Los precios suben y la clase media restringe hasta la compra de alimentos.
Los precios suben y la clase media restringe hasta la compra de alimentos.
CIERRA UN TRIMESTRE PARA EL OLVIDO

Recesión, inflación, pérdida de poder adquisitivo y desempleo

La aplicación de un brutal ajuste por parte del gobierno de Javier Milei provocó una parálisis que no ocurría desde la crisis de 2001.

El primer trimestre del 2024 será recordado como uno de los peores en materia económica y social, con el país sumergido en la recesión, disparada de precios, feroz caída del poder adquisitivo y despidos y suspensiones en alza. La aplicación de un despiadado ajuste por parte del gobierno de Javier Milei provocó una parálisis que no se veía desde el 2001. Con los datos que se conocen hasta ahora, autos, alimentos, acero y cemento están entre los sectores más golpeados por la caída de la actividad.

Un informe de la CAME arrojó que la industria manufacturera pyme se retrajo 9,9% en febrero frente al mismo mes del año pasado. Es el tercer mes consecutivo en que la actividad fabril cae, aunque aminoró la tasa luego de haberse retraído entre 27% y 30% en diciembre y enero.

En alimentos y bebidas la caída de producción entre las pymes fue de 14,6% en el primer bimestre, mientras llegó al 32% en químicos. "En febrero continuaron las subas de precios en los insumos del sector, pero al mismo tiempo se normalizaron las entregas frente a una coyuntura económica algo más predecible. 

Aun así, las empresas señalaron perjuicios por las subas de costos, principalmente de la energía y el transporte", informó la CAME. En cambio, indumentaria creció 10,5% anual en febrero, aunque registró una caída de 2,4% frente a enero. En los primeros dos meses del año acumula una baja de 1,3% anual.

En el sector de productos químicos y plásticos, la actividad se contrajo 23,1% anual en febrero. Con ese resultado, en los primeros dos meses del año acumula una baja de 31,2%.

Las empresas que importan insumos señalaron que a pesar del Bopreal que sacó el Gobierno nacional continúan con problemas para cancelar deudas con el exterior y eso les impide comprar insumos.

Con 323.600 toneladas, la producción de acero crudo tuvo una caída del 20,6% en febrero con respecto al mes anterior y del 9,7% interanual. Por su parte, la caída de la producción de laminados fue aún mayor: 45,5% interanual y 38,6% vs. el mes anterior.

El sector de la construcción continuó su declinación durante el mes de febrero. Los despachos de cemento mostraron una caída del 10,8% respecto de enero último y una caída del 23,4% interanual. El índice Construya, que mide las ventas de insumos para la construcción pasando de ladrillos a cerámicos y griferías, registró una baja del 26,6% interanual en febrero, aunque hubo un repunte del 6,8% contra enero.

De esta forma el acumulado de febrero a diciembre cerró 28% por debajo del mismo período del año anterior. En medio de este parate, la Cámara Argentina de la Construcción precisa que hay 100.000 trabajadores que se quedaron sin empleo, en buena medida por la paralización de la obra pública.

El sector automotor registró en febrero una baja del 19,0% con respecto al mismo mes del año anterior y un retroceso del 18,2% en el bimestre. El único dato de marzo conocido hasta ahora no da margen para ilusionarse: los patentamientos cayeron 36,6% en marzo y 30% en lo que va del año, en medio de una crisis que ya llevó a las compañías a suspender trabajadores y dar de baja contratos.

En febrero, el Indicador de Consumo (IC) de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) retrocedió 3,5% en la comparación interanual, mientras que tuvo un incremento desestacionalizado de 1,5% frente a enero. Los segmentos que mostraron una mayor pérdida en febrero fueron recreación y transporte, con una disminución del 13,2% y 2,3%, respectivamente. De esta forma, el índice acumula en los primeros dos meses del año un decrecimiento de 2,7% interanual.

Y vienen aumentos para agravar la crisis

Abril será otro mes de duros golpes a los bolsillos, en medio de la fuerte pérdida de poder adquisitivo. Tras una inflación esperada de entre 10% y 13% para marzo, habrá una serie de aumentos que seguirá complicando la vida de los argentinos.

Entre los incrementos figura la siempre presente medicina privada, que viene subiendo mes a mes por encima de los dos dígitos desde que asumió Javier Milei. También los combustibles tendrán su ajuste y se espera la última definición para saber si también habrá alza de tarifa de gas.

Así, el boleto mínimo de colectivo, que es de $ 270, pasará a $429,30 para quienes no estén registrados en la Sube. El viaje en tren más económico, que es de $ 130, se irá a $ 260. En los micros de corta distancia, el tramo más largo podría llegar a valer hasta $589,54

La medicina privada tendrá su cuarto aumento consecutivo por encima de los dos dígitos. Será de entre 16 y 19%, según la empresa. Esta suba se agrega a la de 40% en enero, 27% en febrero y 20% en marzo.

La nafta y el gasoil tendrán otro aumento de al menos un 4% en abril por la suba de los impuestos que se habían congelado durante la gestión de Alberto Fernández y que se están terminando de sincerar mes a mes. Las petroleras también aplicarían un incremento que compense la devaluación mensual del peso contra el dólar (+2% en el tipo de cambio oficial).

Después de haber pateado la suba, el Gobierno decidió avanzar con la quita de subsidios en las facturas de gas. Habrá un ajuste que abarcará tanto el precio del gas en sí mismo como en su transporte y distribución, aunque por ahora solo se conocen los detalles del primer caso. En los próximos días, el Gobierno debe definir las alzas en transporte y distribución y ahí se podrá ajustar el valor final del impacto en las boletas.

Todos los alquileres de vivienda que se hayan iniciado entre julio de 2020 y el 17 de octubre de 2023, y están regidos por la ley 27.551, tienen un único ajuste anual determinado por un índice oficial. Si el contrato se firmó en el mes de abril, corresponde aplicarle el ajuste, que será de 197,7%.

El último día hábil de marzo, las autoridades firmaron las resoluciones que habilitan incrementos promedio del 9% en Ciudad y 4,7% en Provincia para las escuelas públicas de gestión privada. La suba en la cuota que deben pagar 1,3 millones de alumnos bonaerenses y casi 300 mil estudiantes porteños representa un nuevo impacto en los presupuestos.

En abril, los peajes de rutas nacionales y algunos accesos a la Ciudad de Buenos Aires aumentarán un 200%. Con la actualización, la tarifa mínima en hora pico para los autos será de $900. El alza se aplicará una vez finalizado el trámite administrativo de consulta ciudadana, que arrancó el 19 de marzo y se cerrará el 17 de abril.

COMENTARIOS