la picasa
En agosto habilitarán el paso en La Picasa.
CUANDO HABILITEN EL PASO EN LA LAGUNA LA PICASA

Garantizaron que el tren de pasajeros que llega a Junín se extenderá a San Luis

Lo confirmaron tras una reunión mantenida entre el Sindicato La Fraternidad y autoridades de Trenes Argentinos, que estarán en las estaciones intermedias entre nuestra ciudad y Justo Daract, con el fin de establecer prioridades para las obras de mejoramiento.

Tras una reunión mantenida entre el Sindicato La Fraternidad y autoridades de Trenes Argentinos, se garantizó que -cuando quede habilitado el paso ferroviario sobre la laguna La Picasa- el tren de pasajeros, que une Retiro con Junín, llegará hasta Justo Daract (San Luis), con paradas intermedias como Rufino (Santa Fe) y Laboulaye (Córdoba).

Del encuentro participaron los directivos nacionales del gremio Nicolás Coria, Ariel Coria y Ángel Panelo y las autoridades de Trenes Argentinos Operaciones, Luciano Has (gerente de línea San Martín), Ricardo Moyano (subgerente de Transporte), Santiago Frutos (subgerente de RR. HH.) y Daniel Zentil, de Trenes Argentinos Cargas.

Además, informaron que el próximo 14 de julio, responsables de la empresa estatal estarán en las estaciones intermedias -entre nuestra ciudad y Justo Daract- con el fin de establecer prioridades para las obras de mejoramiento que deben realizarse en cada una de ellas. 

Cabe recordar que se trata de un trayecto que dejó de ser utilizado por las formaciones, a raíz de la inundación de febrero de 2017, que afectó al pedraplén en el espejo de agua ubicado en el sur de la provincia de Santa Fe. Se convirtió en una “vía muerta”.

Es por esto que, desde hace más de cuatro años, los trenes de cargas desvían el recorrido para llegar a Mendoza, mientras que el ferrocarril de pasajeros limitó el servicio entre Retiro y nuestra ciudad, con una frecuencia diaria los siete días de la semana.

A Mendoza

“Siempre prefiero ser cauto en lo que tiene que ver con el tren de pasajeros, ya que ha habido muchas idas y vueltas siempre. Pero lo que sí es claro es que hay que ir consolidando la vía; con obras de infraestructura y mejoramiento”, destacó el presidente de Trenes Argentinos Cargas, Daniel Vispo, sobre la posibilidad de que muchas de estas obras y mejoras puedan repercutir en un probable regreso del tren de pasajeros a Mendoza.

“En 2013, ya logramos llegar a Rufino con pasajeros. No lo veo como una meta lejana repetir, pero han habido tantas idas y vueltas”, afirmó.

“Sin lugar a dudas, poder consolidar la infraestructura de vía hace que la vuelta de trenes de pasajeros sea más cierta. El principal problema para que esto se dé es el estado de la infraestructura; por lo que justamente esas obras de infraestructura de vía van a acercar mucho esta posibilidad. Claro que, luego, será turno de una decisión fina referida a ello”, explicó Vispo.

La obra en La Picasa

Con una inversión de $117 millones, se prevé que los 13 kilómetros sobre La Picasa, entre Diego de Alvear y Aarón Castellanos, quedarán habilitados en agosto, informaron desde la empresa estatal.

Al respecto, el ministro de Transporte, Alexis Guerrera, manifestó: “Trenes Argentinos Cargas viene haciendo un trabajo formidable para avanzar en nuestro Plan de Modernización del Transporte. La obra en la laguna La Picasa es un ejemplo de eso, que se logró pese a la pandemia, al igual que muchas otras que estamos haciendo a lo largo y ancho del país. Con este avance vamos a reducir hasta en un día y medio el tiempo de viaje del ferrocarril y vamos a tener un salto de calidad en el sistema ferroviario que se traduce en más oportunidades y mejores condiciones para las y los productores que usan el servicio”.

Desde el inicio de la obra en diciembre de 2019, la firma Herso S.A. -Grupo Emepa SA avanza en la normalización de la base de rocas y rearmó la infraestructura de vías.

Las labores proyectadas contemplan el tratamiento de la plataforma, el acondicionado del pedraplén mediante el relleno de balasto hasta el nivel, el desarme y el armado de la vía, el reemplazo de la totalidad de fijaciones y del 10% de los durmientes y rieles, el mecanizado de vía y el tratamiento del puente.

Durante junio, los trabajos presentan un 70% de avance de la obra y ya se descargaron un total de 34.500 toneladas de piedra balasto. Asimismo, en mayo se avanzó un parcial de casi 8 puntos porcentuales lo que incluyó relleno de balasto que asciende a 26.920 toneladas de las 50.400 previstas.

En el transcurso de marzo, se realizaron tres operativos de descarga de piedra balasto con 8 formaciones y un total de aproximadamente 12 mil toneladas. Además, del lado Diego de Alvear, se llegó con el nivel de la subrasante hasta el puente, para lo cual se aporta suelo y piedra. Está armada la vía del lado de Aarón Castellanos hasta el puente y el jueves 18 de marzo se comenzó la descarga de las tolvas con piedra para la vía.

Tren de cargas

Gracias a estos trabajos, el tren de cargas, que conecta la región de Cuyo con los principales puertos del país, volverá a hacer su recorrido original entre la ciudad cordobesa de Laboulaye y Junín y retomará el tiempo original de circulación de 8 horas, en lugar de las 24 horas de viaje que realiza actualmente por la vía secundaria.

Debido a las reiteradas inundaciones, la Línea San Martín sufrió cortes y demoras y finalmente quedó inhabilitada en 2017 para operar en el tramo comprendido entre Diego de Alvear y Aarón Castellanos.

De esta manera, las formaciones deben tomar una vía alternativa al llegar a la localidad de Laboulaye y, desde allí, circunvalar la laguna, pasando por las localidades de Melincué y Hughes hasta llegar a Junín, donde retoma la traza troncal para arribar a Alianza, dentro de CABA. Como consecuencia de este desvío, la línea tiene que recorrer 333 kilómetros más y suma 24 horas de viaje con 10 parejas de conductores. 

Con la reactivación del tramo original, es decir, desde Laboulaye hasta Junín de manera directa, se reducirá la distancia a la mitad, se bajará el tiempo de viaje a 8 horas y solo se requerirán 3 parejas de conductores.

Actividad de la línea San Martín entre enero y mayo

La línea San Martín transporta carga relacionada al consumo (cemento, envases, mercadería, pallets, agua mineral, cerámicos, vino y polipropileno); áridos (arenas, caliza, finos de caliza, carbón de coque, piedra partida, cal cálcica y cales); agrícolas (cebada, maíz, soja, trigo, aceite de girasol, pallets de girasol, harina de soja, pallets de soja); carga general (durmientes) y contenedores (bronce, cobre, estaño y vino en cajas).

Entre enero y mayo del 2021, se transportaron un total de 1.779.353 de toneladas, lo que significa un 31% más que el 2020 y un 69% más que en 2019. Aproximadamente el 20% de la carga que hoy se transporta pasaría por La Picasa.

COMENTARIOS